lunes, 12 de enero de 2015

Proyecto "QubR"

El proyecto que presento a continuación, lo he realizado junto con mis compañeras Cristina Cifuentes, Marta Garcia y Jessica Gómiz.
Se trata de un proyecto destinado a los alumnos del aula de acogida del INS Barri Besòs, instituto situado en el barrio de Sant Martí de Barcelona. Éste, es un Centro de Atención Educativa Preferente (CAEP) y además, se caracteriza por tener un elevado número de alumnos inmigrantes. Por este motivo, centramos nuestro proyecto en el aula de acogida del centro.
Tras haber realizado una entrevista a la coordinadora psicopedagógica del aula de acogida, pudimos ver que existen una serie de necesidades, a nivel educativo y personal, referentes a la metodología de aprendizaje que se lleva a cabo. Por este motivo, nuestra propuesta pretende introducir las nuevas tecnologías en el aula, para innovar en la metodología que se utiliza. Así pues, el proyecto se estructura en dos partes:
1. Un taller de formación, para explicar a los alumnos del aula de acogida los conceptos y contenidos que trabajaremos (explicación i introducción de los códigos QR).
2. Realización de una dinámica a partir del uso de los códigos QR.

A continuación, os muestro nuestro vídeo de promoción del proyecto: 

Visita exposición Big Bang Data

A continuación os presento un trabajo realizado por mi compañera Jessica Gómiz Vaquera y por mí.
Este vídeo lo hemos elaborado a partir de nuestra visita a la exposición de Big Bang Data. Hemos intentado hacer todo un resumen tanto de los conceptos que nos encontramos allí como de fotografías realizadas por nosotras mismas.
Con este trabajo esperamos que se vea reflejada la finalidad que teníamos: mostrar todo aquello que nos llamó la atención y explicar algunos de los conceptos y secciones de la exposición.


sábado, 10 de enero de 2015

Mirada Social


Barrio de Sant Martí. Barcelona, Noviembre del 2014. 

Barcelona, es una ciudad en la que conviven cientos de personas y muchas de ellas son mayores.
Esta población, a pesar de ser significativa, suele ser poco visible ante los ojos de muchos.
Por este motivo, después de salir a la calle y realizar varias fotografías relacionadas con temáticas de la Educación Social, escogí esta.
Este colectivo, es uno de los que se encuentran hoy en día en un nivel elevado de marginación.
La imagen me transmite una exclusión social clara, además de un sentimiento de soledad, que se puede percibir, por parte de los dos ancianos de la fotografía.
Me llamó la atención que ambos decidieran sentarse en los dos extremos del banco, sin mirarse, sin dirigirse la palabra. Cada uno inmerso en sus pensamientos, en sus preocupaciones.
Ante esto me pregunté a mi misma: Si las personas mayores son las que más saben sobre la vida y además constituyen un pilar fundamental en la familia, ¿por que se les excluye de esta manera? Porque no se les valora como se merecen?
Todo esto me parece realmente contradictorio. Si tan importantes son, es incoherente el hecho de que  la tercera edad muchas veces se encuentra en una situación de tales características que acaba favoreciendo su marginación.
Por este motivo, pienso que es muy importante que los/las Educadores/as Sociales lleven a cabo intervenciones con este colectivo, para hacer frente y combatir esta realidad. Es necesario que las personas mayores sientan que forman parte de esta sociedad, sin tener la necesidad de estar fuera de ella, esperando tan siquiera a lo inevitable.

Los niños del Barrio Rojo

El pasado 3 de Diciembre del 2014, visionamos en clase el documental estadounidense, "Los niños del Barrio Rojo", del 2004 que recibió un Oscar al mejor documental largo.
Éste, refleja la cruda realidad que se vive en el Barrio Rojo de Calcuta.
Gracias a la fotógrafa Zana Briski, pudimos contemplar, a partir de su investigación, como viven las prostitutas y sus hijos, que habitan en este barrio marginal. 
Las temáticas sociales emergentes se basan en la pobreza, la prostitución, las drogas, el maltrato infantil, la violencia de género, así como la familia y la precaria educación
Ante esta situación, Zana Briski realiza un trabajo excepcional con los niños, hijos de las prostitutas del Barrio Rojo. Lleva a cabo un proyecto, donde la fotografía es el principal eje de acción y cambio social. Distribuye cámaras a un grupo de niños para que hagan fotografías de todo aquello que ven, que quieran y que les transmita alguna sensación. Después las comentan y es así como estos niños descubren un mundo desconocido hasta entonces, a través del objetivo. Se sienten felices dentro de su realidad tras descubrir que ellos mismos pueden crear arte a partir de un click. 
La fotografía, aunque no la relacionemos con el ámbito social, da muchas posibilidades dentro de él. Permite desarrollar las capacidades y habilidades de estos niños, potencia la participación de éstos al ser algo novedoso y creativo, además de aumentar su autoestima y sentirse autorealizados al crear arte.
Para ellos, el papel de la fotografía es algo positivo en sus vidas, como ya he comentado, pero la presencia de ésta no es vista del mismo modo por los diferentes personajes del documental.
Las familias, al principio no la ven con buenos ojos al ser algo desconocido, pero finalmente terminan aceptando que la fotografía beneficia a sus hijos. 
En cuanto a la percepción que tiene la gente de la calle, es negativa. Desprecian la fotografía, ya que no entienden porque estos niños tienen que hacer fotos a cualquier cosa que ven. 
Pero sin duda, este fenómeno pretende realizar un análisis y denuncia social ante la situación en la que viven estos niños. Dar a conocer esta parte del mundo, que se desconoce y en muchas ocasiones no existe suficiente conciencia de su gravedad.
Finalmente, como futura educadora social, creo que este método es muy interesante para trabajar, ya que pienso que permite llegar al fondo de muchos aspectos que son difíciles de tratar y difíciles de comprender. Todo el mundo tiene la capacidad de digerir traumas y situaciones angustiosas, pero es importante tener presente, que utilizando la creatividad se pueden superar mejor.
Además, creo que en cualquiera de las intervenciones que se hagan, es muy importante enfocarlas a cosas positivas, para aumentar la participación y motivación de las personas. Ya sabemos que existe un problema claro, pero si se contempla des de otra perspectiva, tanto los profesionales como los usuarios reaccionarán de otro modo. Si ofreces algo diferente, la gente actúa diferente.
Además, la creatividad no tan solo se puede utilizar para empoderar a las personas, sino que también permite llevar a cabo campañas de sensibilización y denuncia de una situación o contexto social, tal como se puede observar también en este documental. Es por eso que el arte, ofrece un abanico de posibilidades y de retos personales