viernes, 31 de octubre de 2014

Big Data

Realmente, antes de comentar esta temática en la siguiente exposición, no había oído hablar de ella. El Big Data.
Descubrí que se trata de un concepto que en términos generales, se refiere a la tendencia en el avance de la tecnología, que ha abierto las puertas hacia un nuevo enfoque de entendimiento, el cual es utilizado para describir grandes cantidades de datos. Consistiría en una manipulación de un gran conjunto de dadas. 
Al hablar del Big Data, comprendí mejor sus tres V que caracterizan a este término: 
Volumen: gran volumen de información.
Variedad: de datos que pueden ser representados de diversas maneras (mòviles, vídeo, GPS...).
Velocidad: las aplicaciones que analizan estos datos, requieren una velocidad de respuesta lo más rápida posible.
Además, gracias a esta exposición, aprendí los usos que se dá al Big Data. Éste, tiene multitud de funciones y se puede utilizar en diferentes áreas. Contra el crimen, de forma preventiva; también para ofrecer ofertas personalizadas, además de servir de ayuda al cliente, dándole una solución a partir de los datos que éste ofrece.
Más adelante, a lo largo de la exposición, también se volvió a dar importancia, como en la exposición anterior, a todas las acciones en la red que dejan nuestra huella digital en Internet. De la misma manera, se volvió a recordar lo necesario que resulta trabajar la conciencia de todos, sobre como utilizar correctamente la tecnología. 
Teniendo esto en cuenta, se planteó una cuestión: ¿Creéis que somos nosotros los que damos valor a los datos o son los datos los que nos dan valor a nosotros?.
Hubo todo tipo de opiniones, pero sin duda, creo que realmente tanto nosotros les damos valor a los datos, como ellos nos lo dan a nosotros. No podría decantarme por una cosa u otra, ya que pienso que nosotros les damos valor dependiendo del uso que hagamos de ellos. Por ejemplo, una persona puede coger una foto tuya que has subido en una de tus redes sociales y dárle uso a su antojo, sin tu tener conocimiento de esto. Por otro lado, los datos nos dan valor porque a partir de ellos podemos elaborar una primera imagen sobre alguien desconocido, al ver su perfil en Internet.


Identidad Digital y Derecho al olvido

El pasado 24 de Octubre, a partir de una exposición, se trató la siguiente temática: Identidad Digital y Derecho al olvido
Previamente, pensé en el concepto de Identidad Digital. Antes de ver la exposición, definia esta temática como la huella que dejamos en Intenet y que nos define como somos. 
En primer lugar, tenía esta primera idea, pero a medida que se profundizaba en este tema, pude ampliar esta información.
De esta manera, la Identidad Digital, corresponde al conjunto de información de una persona, la cual está expuesta en Internet.  
Nosotros, como usuarios de la Web 2.0, utilizamos a diario esta herramienta, que nos permite navegar por la Red y poder estar en contacto permanente con nuestros amigos en las redes sociales. Pero lo que muchas veces parece ser un pasatiempo divertido, colgar fotos nuestras o vídeos en las redes sociales, puede acabar causándonos un problema. 

En general, no somos conscientes de las consecuencias de este fenómeno, ya que solemos subir en la red fotos de una forma muy ingenua. Además, también cabe la posibilidad de que un tercero pueda hacernos una foto y subirla sin que lo lleguemos a saber. No contemplamos el peligro que esto puede propiciar a nuestra Identidad Digital. 

Aquellos que no nos conocen y que a través de las redes sociales ven fotos nuestras, pueden elaborar una imagen de nuestra identidad. Deducir como podemos ser, que tipo de amigos tenemos y en qué sitios solemos estar. Todos estos datos relevantes describen nuestra personalidad y manera de ser.

Por otro lado, también puede ocurrir que otras personas, al tener acceso a toda esta información que nos define, puedan crear un perfil falso sobre nosotros. Por ejemplo, si ven colgadas fotos donde aparecemos en una situación comprometida, se puede pensar que somos totalmente distintos a lo que somos realmente. Además, también puede ser que otra persona se haga pasar por nosotros, robándonos la Identidad. Publicando cosas en la red con las que ni siquiera nos sentimos identificados. 

Teniendo esto en cuenta, podemos reflexionar. ¿Realmente nuestra Identidad en la red está protegida? Definitivamente no.
Los impactos de la huella que dejamos sobre nuestra Identidad Digital pueden repercutir en nuestro perfil profesional y en nuestros contactos, entre otras cosas. 
Por otro lado, a partir de esta exposición, descubrí el concepto de Derecho del Olvido.
Éste es un derecho al que todos tenemos acceso para proteger nuestros datos personales. 
De esta manera, la conclusión a la que todos llegamos fué la siguiente: 
Debemos privatizar toda nuestra información personal expuesta en Internet, o simplemente optar por no publicarla
Evitaremos de esta manera tener serios problemas, protegiendo nuestra Identidad Digital.
Además, esta exposición me hizo reflexionar mucho sobre todo lo comentado, de tal manera que configuiré mejor mi privacidad en mis redes sociales para que mi Identidad Digital estuviese más segura.


Huelga general de estudiantes. 21,22 y 23 de Octubre

Durante los días 21,22 y 23 de Octubre, se produjeron un conjunto de movilizaciones y protestas de los estudiantes, debido a la grave situación por la que está atravesando la educación pública.
A día de hoy, parece ser que los poderes políticos se han propuesto dificultarnos a los estudiantes poder formarnos a todos con las mismas oportunidades. El ministro Wert, pretende privatizar completamente la educación. Está decidido a introducir un copagamiento en todas las etapas educativas que no sean obligatorias. Esto producirá que tan solo puedan cursar Bachillerato o Formación Profesional (PF) quien pueda costeárselo.
Además, en los últimos años, se ha incrementado el coste de las tasas universitarias un 66% y el importe de las becas se ha recortado drásticamente. Estos datos me parecen realmente escalofriantes. Finalmente lo único que todo esto producirá, será que muchos de los estudiantes no podamos hacer frente a estos gastos y muchos teniendo en cuenta nuestra situación personal, nos veamos obligados a abandonar la Universidad. Creo que de esta manera, la educación en nuestro país está cayendo en picado y este hecho se resumirá en que muchos de los estudiantes tengan una formación básica, en cuanto a sus estudios.
Por un lado,  Wert, ha propuesto un nuevo decreto para reducir los grados universitarios a tres años. Al mismo tiempo, pretende imponer que los masters sean de dos años, en lugar de uno, para completar los estudios universitarios.
Por otro lado, con los precios actuales para poder cursar un año de máster (4000 o 7000 euros), es evidente que será una minoría privilegiada la que pueda costeárselo.
Pienso que nuevamente, todo se resume en medidas para establecer fuertes barreras económicas completamente insalvables para la mayoría de nosotros. Visto lo visto, los políticos no nos ofrecen facilidades para estudiar. De esta manera, es importante que los estudiantes convoquemos huelgas y salgamos a la calle a dar nuestra voz. El hecho de convocar huelgas es importante porque todos tenemos derecho a manifestarnos y luchar por nuestros derechos. Somos el futuro del país y debemos de protestar contra estos modelos que para nada nos benefician. Por tanto, esta huelga convocada los días 21,22 y 23 de Octubre, desde mi punto de vista, es necesaria. Debemos reflejar públicamente nuestro descontentamiento a todos los políticos. Además, como ciudadanos pienso que es importante que le demos mucho valor a la educación y que a partir de todas estas huelgas, podamos llegar a ir cambiando progresivamente esta situación. Evitando que las futuras generaciones sufran lo mismo.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Web 2.0, participación ciudadana

La segunda de las exposiciones que vimos en clase, trataba la temática de la Web 2.0
En este caso, a diferencia de la exposición anterior, esta temática sí que la conocía mejor. Previamente había oído hablar de este concepto. Además, la web 2.0 está muy presente en nuestro día a día. Nosotros, los usuarios de esta tecnología, podemos ser los protagonistas, creando información y a la vez estar conectados a una comunidad interactiva. Creo que es como una especie de telaraña interactiva mundial, de la que todos estamos interconectados. 
A pesar de conocer la web 2.0, no tenía una idea previa demasiado clara de lo que consistía la web 1.0, creada anteriormente. Gracias a la exposición, he entendido con más claridad el significado de este concepto y en qué se diferencia de la web 2.0
Pienso que la evolución de la web 1.0 a la 2.0 ha sido algo positivo y enriquecedor para todos los usuarios, pero a la vez, creo que también tiene su parte negativa, como todo. 
Por ejemplo, en la web 1.0 la información presente es totalmente fiable. Este contenido es creado por expertos. Como persona usuaria, tienes la certeza de que dicha información no es errónea.
En cambio, la web 2.0 a pesar de que es libre y permite a los usuarios crear información y colgarla en la red, este contenido puede ser que no sea del todo fiable y seguro. Además, otro de sus inconvenientes, es que toda aquella información que se cuelga en Internet, ya sean fotografías u otras cosas, pasa a terceros, y realmente no se tiene conocimiento de dónde terminan, ni en que manos caen.
Por otro lado, creo que la web 1.0 permite una mayor comodidad. Su uso es más simple y su acceso a la vez es rápido y sencillo. No contiene tanta información como la web 2.0 y por tanto, no comporta demasiadas dificultades. Creo que esto es idóneo sobretodo para las personas mayores, que normalmente tienen dificultades en el manejo de Internet. Pueden aprender a utilizar esta herramienta sin demasiadas complicaciones. Además, pienso que cuando éstas tengan un buen nivel y dominen perfectamente la web 1.0, pueden ir evolucionando a la web 2.0, con pequeños acercamientos. Introducirles este concepto y hacerles entender que la tecnología avanza y que nosotros como usuarios, avanzamos con ella. 
Pienso que hay que ofrecer alternativas y posibilidades a todas aquellas personas que tengan dificultades en el mundo tecnológico. Ya sean personas mayores u otros colectivos. 
Finalmente, comparto la misma opinión sobre las tecnologías, que en la exposición anterior. 
Sigo pensando que todo lo que sea evolución es algo positivo, siempre y cuando se sepa valorar que es lo que interesa de dicha evolución, y que no. Saber utilizar las tecnologías correctamente, para evitar que este uso se convierta en un problema para cualquier usuario/a.
Para finalizar, me gustaría compartir este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=anhSNloWa0g
de un vídeo que refleja muy bien lo comentado anteriormente, sobre la Web 2.0

Las nuevas Alfabetizaciones y Brechas Digitales en la Sociedad

El pasado 17 de Octubre, en clase, hubo dos exposiciones sobre dos temáticas relevantes en cuanto a las tecnologías.
La primera exposición, se trataba del siguiente contenido: Las nuevas Alfabetizaciones y Brechas Digitales en la Sociedad.
Realmente, no tenía un conocimiento previo muy amplio, en relación a esta temática. La idea general que tenia sobre la alfabetización digital, era que se trataba de un sistema que se ocupaba de leer y escribir con imágenes y sonidos. Antes de ver la exposición, tan solo sabía definir este concepto.
A medida que ésta avanzaba, pude entender mejor el mundo de la alfabetización digital y especialmente el concepto de brecha digital. Todos los tipos de dicha alfabetización, junto con los tres principios fundamentales en los que se basa. Además, aprendí que en el momento que las TIC se incorporan en la vida social, es cuando surge la llamada Brecha Digital.
Creo que ésta está más presente en nuestra sociedad de lo que pensamos. Muchos de nosotros hemos nacido en la era de las tecnologías, y a medida que ha pasado el tiempo éstas han evolucionado junto con nosotros. Estamos rodeados de tecnologías y hoy en día es fácil tener acceso a ellas. Pero hay que reconocer, que muchas más personas de las que creemos, no están adaptadas tecnológicamente. No conviven con la sociedad que se está dando y tienen dificultades por diversos motivos para utilizar muchas tecnologías. Algunas de las diferentes brechas digitales, que separan las personas que se relacionan con las TIC en su día a día, de las que no, son: los recursos económicos, la geografía, la edad, la educación y el género.
-     Así pues, desde mi punto de vista, creo que es necesario que se produzca un cambio para evitar esta desigualdad tecnológica y social. Pienso que, de la misma manera que muchos de nosotros, los jóvenes, hemos recibido una educación y una enseñanza sobre las TIC, otros colectivos de mayor edad o sin recursos suficientes para acceder a Internet, por ejemplo, tienen el mismo derecho a conocer y ampliar este mundo tecnológico. Es muy importante satisfacer estas carencias, creando proyectos para adaptar las tecnologías a sus necesidades. Enseñar y educar a través de un proceso de aprendizaje. Saber del uso de estas tecnologías, aprender a utilizarlas correctamente y tener conocimiento de sus ventajas y desventajas, entre otras cosas.
Por otro lado, además de pensar que las TIC nos proporcionan un acceso directo y rápido a mucha información, también tenemos que pensar y ser capaces de ver si los valores que muchas veces nos venden las tecnologías, nos convienen o no.  Es en este punto dónde creo que el papel de la educación es básico.
Por ejemplo, muchos de los anuncios que la televisión nos vende, dependiendo del contenido, esconden un mensaje detrás. Un mensaje muchas veces ofensivo.
En la exposición pudimos ver un ejemplo de esto. Vimos dos vídeos de una famosa marca de ropa a nivel internacional, que desprestigiaban la imagen de la mujer. Eran dos anuncios totalmente sexistas.
Creo que en algunas ocasiones no nos damos realmente cuenta de estos mensajes negativos, porque mucha de la publicidad que nos venden, tiene este contenido. Estamos “acostumbrados” a ver este tipo de anuncios. Creo que ante todo esto, debemos ser críticos y reflexivos. Saber y decidir lo que nos interesa de lo que no y entre otras cosas, tener en cuenta y escoger los valores que queremos transmitir en nuestra sociedad.