El pasado 17 de Octubre, en clase, hubo dos exposiciones sobre dos temáticas relevantes en cuanto a las tecnologías.
La primera exposición,
se trataba del siguiente contenido: Las nuevas Alfabetizaciones y Brechas Digitales
en la Sociedad.
Realmente, no tenía un conocimiento
previo muy amplio, en relación a esta temática. La idea general que tenia sobre
la alfabetización digital, era que se trataba de un sistema que se ocupaba de
leer y escribir con imágenes y sonidos. Antes de ver la exposición, tan solo sabía
definir este concepto.
A medida que ésta
avanzaba, pude entender mejor el mundo de la alfabetización digital y especialmente
el concepto de brecha digital. Todos los tipos de dicha alfabetización, junto
con los tres principios fundamentales en los que se basa. Además, aprendí que
en el momento que las TIC se incorporan en la vida social, es cuando surge la
llamada Brecha Digital.
Creo que ésta está más
presente en nuestra sociedad de lo que pensamos. Muchos de nosotros hemos
nacido en la era de las tecnologías, y a medida que ha pasado el tiempo éstas han
evolucionado junto con nosotros. Estamos rodeados de tecnologías y hoy en día
es fácil tener acceso a ellas. Pero hay que reconocer, que muchas más personas
de las que creemos, no están adaptadas tecnológicamente. No conviven con la
sociedad que se está dando y tienen dificultades por diversos motivos para
utilizar muchas tecnologías. Algunas de las diferentes brechas digitales, que
separan las personas que se relacionan con las TIC en su día a día, de las que
no, son: los recursos económicos, la geografía, la edad, la educación y el género.
- Así pues, desde mi
punto de vista, creo que es necesario que se produzca un cambio para evitar
esta desigualdad tecnológica y social. Pienso que, de la misma manera que
muchos de nosotros, los jóvenes, hemos recibido una educación y una enseñanza
sobre las TIC, otros colectivos de mayor edad o sin recursos suficientes para
acceder a Internet, por ejemplo, tienen el mismo derecho a conocer y ampliar
este mundo tecnológico. Es muy importante satisfacer estas carencias, creando
proyectos para adaptar las tecnologías a sus necesidades. Enseñar y educar a
través de un proceso de aprendizaje. Saber del uso de estas tecnologías, aprender a
utilizarlas correctamente y tener conocimiento de sus ventajas y desventajas,
entre otras cosas.
Por otro lado, además
de pensar que las TIC nos proporcionan un acceso directo y rápido a mucha
información, también tenemos que pensar y ser capaces de ver si los valores que
muchas veces nos venden las tecnologías, nos convienen o no. Es en este punto dónde creo que el papel de la
educación es básico.
Por ejemplo, muchos de
los anuncios que la televisión nos vende, dependiendo del contenido, esconden
un mensaje detrás. Un mensaje muchas veces ofensivo.
En la exposición pudimos
ver un ejemplo de esto. Vimos dos vídeos de una famosa marca de ropa a nivel
internacional, que desprestigiaban la imagen de la mujer. Eran dos anuncios totalmente
sexistas.
Creo que en algunas
ocasiones no nos damos realmente cuenta de estos mensajes negativos, porque
mucha de la publicidad que nos venden, tiene este contenido. Estamos “acostumbrados”
a ver este tipo de anuncios. Creo que ante todo esto, debemos ser críticos y
reflexivos. Saber y decidir lo que nos interesa de lo que no y entre otras
cosas, tener en cuenta y escoger los valores que queremos transmitir en nuestra
sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario